

La Convención Internacional de Economía Circular, organizada por la Universidad de Medellín, se posiciona como un evento articulador de ciudad y un punto de convergencia entre la academia, el sector público, privado y la ciudadanía. Con ponencias de alto nivel nacional e internacional, paneles de expertos y casos de éxito, esta convención será mucho más que un espacio académico: será una plataforma de networking, inspiración y cocreación. Un escenario donde se exhibirán soluciones innovadoras, se debatirá la normatividad vigente y se explorarán las tendencias globales, con el propósito de impulsar a Medellín como referente latinoamericano en economía circular y sostenibilidad.
Camino a la Convención Internacional
de Economía Circular


EVENTOS PREVIOS A LA CONVENCIÓN
En el marco del Primer Encuentro de Alcaldes, se logró una destacada participación de actores estratégicos provenientes de diversos municipios del departamento de Antioquia. El evento contó con la presencia de representantes de los municipios de Santuario, La Estrella, Envigado, Barbosa, Itagüí, Caldas, Sabaneta, San Pedro de los Milagros, Guarne, Caramanta, Buriticá y del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Entre los asistentes se destacan profesionales del sector público, privado y académico, como coordinadores ambientales, líderes de sostenibilidad, representantes de asociaciones de recicladores, consultores, académicos, técnicos en gestión de residuos y expertos en economía circular.
Este encuentro permitió articular esfuerzos interinstitucionales, compartir experiencias exitosas y fortalecer las capacidades locales para la implementación de políticas ambientales sostenibles en el territorio.
Co-creación de soluciones entre la academia y el sector constructor, logró reunir a más de 15 instituciones del sector académico, empresarial, institucional y social, generando un espacio de diálogo y construcción colaborativa en torno a los retos de sostenibilidad en la construcción. Esta jornada permitió activar capacidades, compartir experiencias y formular propuestas desde la innovación y la economía circular.
Participaron representantes de la Universidad de Medellín, Universidad Nacional, SENA, UNIMINUTO, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, CAMACOL, Corona, Esensi, CTA, EDU, Constructora AIA, Cementos Alion, Circular Lab S.A.S, Antrópica, MG Ecogestión, Dasein Circularidad, LUNSA, Suministros Jubile, LEGIONTECH y la Mesa Ambiental Comuna 7, entre otros actores clave del ecosistema.
La Convención
La convención contará con ponencias de alto nivel nacional e internacional, paneles de expertos y conferencias donde se analizarán casos de éxito, normatividad vigente y tendencias globales en economía circular. También se exhibirán soluciones innovadoras y desarrollos tecnológicos para optimizar recursos y reducir el impacto ambiental. Más que un evento, será una plataforma de networking y colaboración para que gobiernos, gremios, empresas, organizaciones y ciudadanos conecten, se inspiren y cocreen soluciones para un futuro más circular.
Público objetivo
TERRITORIAL
Gobierno Nacional, Regional Municipal y autoridades ambientales.
SECTORIAL
Empresas, Gremios Industriales, Academia, Fundaciones, Cooperación Internacional y Banca.
INDIVIDUAL
Sociedad Civil, actores ambientales, ONG y comunidad participante.


ÁREAS TEMÁTICAS


Gobernanza, políticas y finanzas circulares
Instrumentos de gestión territorial y financieros para transiciones circulares


Apropiación, educación e impacto social
Apuestas sectoriales y académicas para adopter una cultura de transformación Circular


Innovaciones para la transformación de residuos, construcción sostenible y transición energética.
Tecnologías limpias y eficiencia energética


Materiales, tecnología y creatividad circular
Nuevos materiales sostenibles y economía creativa
CONFERENCISTAS INVITADOS
Aquí encontrarás los perfiles de los conferencistas invitados a la Convención Internacional de Economía Circular. Haz clic en el nombre para conocer el perfil.


Manuel Maqueda
Profesor, conferenciante e innovador internacional enfocado en la regeneración del planeta.
Manuel Maqueda es profesor de economía circular aplicada y de economía regenerativa en la división de enseñanza continuada de la Universidad de Harvard. Así mismo, creó el curso online de Economía Circular en la Universidad de California, Berkeley. También enseña y da conferencias sobre economía e innovación circular y regenerativa en otras universidades y escuelas de negocios internacionales.
Manuel dirige el Instituto Bionomia, especializado en formación, innovación e investigación en economía circular y regenerativa aplicada.
Reconocido como un experto en contaminación por plásticos, Manuel Maqueda es cofundador de varias organizaciones como Plastic Pollution Coalition y SUPER (Single-Use Plastics Elimination or Reduction), una organización sin ánimo de lucro que permite a las empresas eliminar los plásticos de un solo uso a través de un programa de certificación escalonado.
Como pensador futurista, Manuel es miembro del Consejo de Previsión Estratégica de la Circular Economy Alliance y ha sido asesor de reconocidas organizaciones futuristas como la Fundación Long Now, financiada por Jeff-Bezos y dedicada a fomentar el pensamiento a largo plazo en el contexto de los próximos 10.000 años.
Conoce más de su trabajo en el siguiente link
https://bionomia.eco/es/inicio/
Tarifas de inscripción
-
Público en general $ 500.000
-
Asistentes con previa participación encuentro de Alcaldes "Retos Globales, Soluciones Locales: Impulsando la Circularidad en los territorios" $ 450.000
-
Inscripción grupal 10% descuento (grupos superiores a 10 personas) $ 450.000
-
Estudiante Pregrado o Posgrado $ 300.000
¿Qué incluye la inscripción?
Nota: El Comité Organizador no devolverá dinero por la no asistencia al evento.
Vincúlate y se parte de la


Contactos
Promueven:








Aliados:




Apoyan:





