Concurso de fotografía científica
Con el fin de fortalecer nuestra cultura investigativa e innovadora, queremos provocar en la comunidad universitaria un interés por comprender, validar y utilizar aspectos de la ciencia, la tecnología y la innovación que le rodean. Encontramos en la fotografía una valiosa estrategia para plasmar estas percepciones, por ello abrimos el espacio de participación para realizar este ejercicio interpretativo y reflexivo.
Temática:
Nuestra revista de divulgación de la ciencia denominada APROPIA – conocimiento para todos, ya cuenta con 7 ediciones, para esta octava edición, basada en temas de Tecnologías exponenciales, le dimos un giro al concurso y nuevamente invitamos a estudiantes y profesores a participar en esta edición, no con fotografías, si no con “imágenes” realizadas a través de la Inteligencia Artificial.
Haz clic en las imágenes para ampliarlas.
Más información
Información de contacto
- Comunicadora Gráfica Publicitaria
- Isabel Cristina Giraldo Arias
- igiraldo@udemedellin.edu.co
Título: Perreíto con datos
Autor: José Javier Castro Hurtado
En el centro de la imagen, vemos a una pareja “perreando”, una de las máximas expresiones del reggaetón: un baile, una manifestación corporal y cultural que define la esencia del género. La escena se desarrolla en un entorno futurista lleno de estelas de datos, representando la intersección entre la música y la tecnología. Este mar de información simboliza la base cuantificable que permite analizar la evolución del género a través de la ciencia de los datos y la inteligencia artificial. La imagen ilustra cómo las Tecnologías Exponenciales se apropian del arte, transformando la manera en que comprendemos y estudiamos la música. Gracias al análisis algorítmico, es posible identificar patrones rítmicos, cambios sonoros y tendencias culturales, demostrando cómo la innovación digital redefine nuestra relación con la expresión artística.
Título: Justicia Posthumana – Una simbiosis entre hombre e IA
Autor: José Javier Castro Hurtado
La imagen presenta una reinterpretación de la Dama de la Justicia como una entidad mitad robot, mitad humana, simbolizando la convergencia entre la inteligencia artificial y los seres humanos. Con una iluminación tipo claro-oscuro, se resalta el contraste entre lo humano y lo digital, enfatizando la dualidad entre tradición y modernidad en la administración de justicia. De sus manos cuelgan las balanzas, representando el equilibrio en la toma de decisiones, mientras que a sus pies descansan infinitos folios con sentencias, reflejando la acumulación de datos legales que la IA analiza. Este concepto visual plasma el impacto de las Tecnologías Exponenciales en el derecho, donde la inteligencia artificial no reemplaza el juicio humano, sino que optimiza el análisis de información para impartir justicia de manera más eficiente y equitativa.
Título: El futuro de la ciencia: Tecnologías convergentes que dan forma a la innovación
Autora: Elizabeth Granda Rodríguez
La imagen representa un entorno futurista donde la ciencia, la tecnología y la innovación convergen en el marco de las Tecnologías Exponenciales. En un laboratorio altamente avanzado, científicos interactúan con herramientas de inteligencia artificial, nanotecnología y biotecnología para desarrollar nuevos descubrimientos. Pantallas digitales muestran datos complejos, mientras representaciones holográficas ilustran el impacto de la tecnología en los sistemas vivos y artificiales. La escena simboliza cómo las tecnologías convergentes, como la BIO, NANO, INFO y COGNO, transforman el conocimiento y potencian la evolución científica en diversas áreas. Esto, para que sepan, que la UdeMedellín tiene su ciencia.
Título: Explorando el Futuro: Ciencia y Tecnología en la Era Digital
Autora: Elizabeth Granda Rodríguez
En distintos escenarios, investigadores analizan datos biomédicos, genéticos y espaciales mediante inteligencia artificial y herramientas avanzadas. La biotecnología y la nanotecnología permiten visualizar estructuras microscópicas y modelos anatómicos digitales. En un contexto más amplio, la comunidad académica y la sociedad participan activamente en la apropiación del conocimiento, demostrando cómo las tecnologías emergentes transforman la investigación y la toma de decisiones en diversas disciplinas.
Título: Utopía verde
Autores: Sandra Zuliani Coletti y Luis Alejandro Castro Ocampo
La imagen representa una ciudad futurista impulsada por Tecnologías Exponenciales, donde la ciencia, la tecnología y la innovación convergen para transformar el entorno urbano en un ecosistema sostenible. Se observan rascacielos cubiertos de vegetación, vehículos autónomos, drones de logística y energía renovable integrada, evidenciando el impacto de la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la biotecnología. La infraestructura conectada y autosuficiente refleja un modelo de desarrollo basado en la automatización, la optimización de recursos y la simbiosis con la naturaleza, marcando el futuro de las ciudades inteligentes.
Título: Neopolis
Autores: Sandra Zuliani Coletti y Luis Alejandro Castro Ocampo
La imagen retrata una ciudad del futuro donde la tecnología redefine cada aspecto de la vida urbana. Edificios cubiertos de pantallas holográficas, vehículos autónomos y drones patrullando el cielo reflejan un mundo gobernado por inteligencia artificial y redes hiperconectadas. La realidad digital se mezcla con la física, creando un ecosistema donde el flujo de datos en tiempo real impulsa la movilidad, la seguridad y la eficiencia energética. Este entorno, optimizado por la automatización y la computación avanzada, transforma la manera en que las personas interactúan con su ciudad, llevándola a un nivel de innovación sin precedentes.
Título: El Rostro de la Convergencia: Tradición y Futuro en la Era de las Tecnologías Exponenciales
Autor: Miguel Andres Cardenas Sierra
Las tecnologías exponenciales están redefiniendo el equilibrio entre la herencia cultural y la innovación tecnológica. La imagen representa la fusión entre el conocimiento ancestral y el avance de la inteligencia artificial, la biotecnología y la cibernética, ilustrando cómo la humanidad evoluciona sin perder sus raíces.
Título: Guardianes del Conocimiento: Ciencia Ancestral y Tecnología en Fus
Autor: Miguel Andres Cardenas Sierra
La imagen refleja la convergencia entre la sabiduría milenaria y las tecnologías exponenciales, donde el conocimiento ancestral se reinterpreta a través de la innovación. En sus manos, el equilibrio entre naturaleza y ciencia se materializa en una energía que conecta lo orgánico con lo digital, lo terrenal con lo artificial. Este simbolismo representa cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la nanotecnología pueden potenciar el legado cultural, permitiendo que la humanidad avance sin perder su identidad. En esta era de transformación acelerada, la tradición y la tecnología no compiten, sino que evolucionan juntas hacia un futuro sostenible.
Título: Neuroderecho e Inteligencia Artificial: Tecnología Biométrica para la Justicia del Futuro
Autor: Gino Isai Saldarriaga Guaranga
La imagen muestra un tribunal futurista donde la ciencia, la tecnología y la innovación convergen en el ámbito del Neuroderecho. Un acusado, equipado con sensores de electroencefalografía (EEG), seguimiento ocular (Eye Tracking) y reconocimiento facial (Face Reader), es analizado en tiempo real mientras declara. Una pantalla holográfica proyecta su actividad cerebral y sus respuestas emocionales, permitiendo que el juez y los juristas evalúen su estado cognitivo durante el juicio. Este uso de Tecnologías Exponenciales representa un avance en la toma de decisiones judiciales, combinando inteligencia artificial y neurociencia para detectar emociones, intenciones y reacciones. La escena enfatiza cómo la biotecnología y la IA pueden transformar la justicia, promoviendo un sistema más preciso y basado en datos científicos.
Título: El despertar de la tejedora de sueños
Autor: Juan David Mira Duque
En un futuro donde las Tecnologías Exponenciales han permeado cada aspecto de la vida, la etnia de los Pastos de Nariño no solo preserva su rica herencia cultural, sino que la entrelaza con las herramientas más avanzadas de la ciencia y la innovación. La imagen captura a mujeres Pasto, herederas de una tradición milenaria de tejido, interactuando con hologramas que proyectan patrones ancestrales, mientras sus manos hábiles manipulan hilos que se transforman en datos y algoritmos gracias a la Inteligencia Artificial. La tecnología se convierte en una extensión de su cosmovisión, permitiéndoles codificar y transmitir su conocimiento ancestral a nuevas generaciones y al mundo, demostrando que la sabiduría ancestral y la innovación tecnológica no son mutuamente excluyentes, sino que pueden coexistir y potenciarse mutuamente.
Título: Cosmogonía algorítmica
Autora: María Camila Pastas Riascos
Bajo un manto de estrellas que rivaliza en brillo con los hologramas que tejen, dos indígenas Pasto fusionan la ancestral tradición del tejido con las más punteras Tecnologías Exponenciales. En la quietud de la noche andina, sus manos, herederas de siglos de sabiduría, entrelazan hilos de luz y datos, dando forma a un manto holográfico que plasma los signos y símbolos de su cultura. La IA traduce sus movimientos en patrones luminosos, proyectando en el cielo constelaciones de significados ancestrales. La innovación se convierte así en un puente entre el pasado y el futuro, permitiendo que la cosmovisión Pasto se proyecte en el firmamento, recordándonos que la tecnología puede ser un vehículo para preservar y difundir la riqueza de las culturas ancestrales.
Título: La Partida del Siglo XXI
Autor: Emanuel Cabrera Novoa
En un tablero de ajedrez futurista, la biotecnología y la inteligencia artificial se enfrentan a la contaminación en una partida simbólica por el futuro. Las piezas tecnológicas, formadas por circuitos inteligentes y organismos sintéticos, avanzan estratégicamente contra un rey decadente de humo y petróleo. Este escenario representa cómo las tecnologías exponenciales, desde la bioingeniería hasta la computación avanzada, transforman el mundo al ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos ambientales. La convergencia entre la IA y la biotecnología no solo redefine la estrategia en el tablero, sino también el rumbo de la humanidad.
Título: Revolución Silenciosa
Autor: Emanuel Cabrera Novoa
En un tablero de ajedrez futurista, la biotecnología y la inteligencia artificial se enfrentan a la contaminación en una partida simbólica por el futuro. Las piezas tecnológicas, formadas por circuitos inteligentes y organismos sintéticos, avanzan estratégicamente contra un rey decadente de humo y petróleo. Este escenario representa cómo las tecnologías exponenciales, desde la bioingeniería hasta la computación avanzada, transforman el mundo al ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos ambientales. La convergencia entre la IA y la biotecnología no solo redefine la estrategia en el tablero, sino también el rumbo de la humanidad.
Título: Horizonte esperanza
Autor: Dimaro Alexis Agudelo Mejía
La ciencia, la tecnología y la innovación se apropian del concepto de Tecnologías Exponenciales al convertirse en el motor que impulsa su crecimiento acelerado y su impacto transformador. La ciencia proporciona el conocimiento base, la tecnología lo materializa en herramientas cada vez más potentes, y la innovación lo adapta creativamente a los desafíos de la humanidad. Esta integración permite que avances como la inteligencia artificial, la biotecnología o la computación cuántica evolucionen de forma exponencial, potenciando soluciones que no solo mejoran la eficiencia, sino que también abren nuevas posibilidades para el bienestar común, el desarrollo sostenible y una relación más armónica con la vida y la naturaleza.
Título: Ciencia y futuro
Autor: Dimaro Alexis Agudelo Mejía
La ciencia, la tecnología y la innovación se apropian del concepto de Tecnologías Exponenciales al convertirse en el motor que impulsa su crecimiento acelerado y su impacto transformador. La ciencia proporciona el conocimiento base, la tecnología lo materializa en herramientas cada vez más potentes, y la innovación lo adapta creativamente a los desafíos de la humanidad. Esta integración permite que avances como la inteligencia artificial, la biotecnología o la computación cuántica evolucionen de forma exponencial, potenciando soluciones que no solo mejoran la eficiencia, sino que también abren nuevas posibilidades para el bienestar común, el desarrollo sostenible y una relación más armónica con la vida y la naturaleza.
Título: Medellín Distrito Tecnológico
Autora: Vivian Julieth Arango Uribe
La imagen representa una Medellín futurista y tecnológica que, a pesar de su evolución, mantiene su identidad y la esencia de sus pequeños y grandes comerciantes. Su urbanismo sostenible integra espacios más verdes y parques diseñados para el disfrute de la naturaleza, creando una ciudad más amigable con el medio ambiente. Esta transformación convierte a Medellín en un ecosistema de innovación, donde la ciencia y la tecnología impulsan el desarrollo urbano y mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
Título: Cuerpo-Vestidos
Autor: Milton Andrés Rojas Betancur
La imagen abstracta expresa con fuerza simbólica la noción de cuerpo-vestido como unidad inseparable entre identidad, memoria y tecnología. Las texturas entrelazadas evocan tejidos de lana elaborados en telar de guanga, que no solo remiten al vestido físico, sino al cuerpo cultural y simbólico de la comunidad Pastos-Quillacingas. Al integrarse con patrones digitales y códigos fragmentados, la obra representa un cuerpo expandido, vestido no solo por su herencia textil, sino también por un nuevo manto: el del patrimonio digital. Este cuerpo-vestido no es pasivo ante la tecnología, sino que la habita y la transforma, reclamando su lugar en el universo digital desde la resistencia cultural y la creación colectiva.
Título: Neuroderecho
Autor: Milton Andrés Rojas Betancur
La imagen representa la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el campo del Neuroderecho como una tecnología exponencial. Un cerebro de inteligencia artificial analiza en tiempo real datos biométricos, emociones y patrones neuronales, visualizados como ondas abstractas y circuitos digitales. Tecnologías como el Face Reader y el seguimiento ocular se integran en un ecosistema visual que simboliza la convergencia entre la neurociencia, la jurisprudencia y la IA, destacando cómo estas herramientas emergentes transforman la comprensión de los procesos psicológicos en el ámbito legal.
Título: El Espectro Emocional de la Máquina
Autora: Isabella Perdomo Lozano
El concepto El espectro emocional de la máquina muestra la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de las Tecnologías Exponenciales. La ciencia del reconocimiento de emociones, basada en la investigación de las expresiones faciales y el comportamiento humano, se fusiona con la tecnología de la IA, específicamente el aprendizaje profundo y las redes neuronales. Esta convergencia permite la creación de sistemas capaces de analizar y categorizar emociones, lo que representa una innovación disruptiva. La capacidad de la IA para procesar y comprender datos emocionales a una escala y velocidad sin precedentes ilustra el crecimiento exponencial de estas tecnologías, abriendo nuevas posibilidades en campos como la salud mental, el servicio al cliente y la interacción humano-computadora.